Centrales eólicas en trámites de instalación

Plazos de finalización de periodos de información pública y enlaces a alegaciones y otras páginas web:

Dique de Zierbena (Bizkaia: Zierbena), 14-mayo, web
Gazume (Gipuzkoa: Errezil, Asteasu, Azpeitia) -LIC, 18-mayo, alegaciones, Web de Gazume
Zanpazu (Álava: Amurrio, Urkabustaiz y Aiala), 18-mayo, alegaciones, Web de Zanpazu
Arkamo (Álava: Ribera Alta) - LIC, 22-mayo, alegaciones
Jesuri (Bizkaia-Alava: Orozko y Llodio), 29-mayo
Canto Blanco (Álava: Ribera Alta), 29-mayo
Jata (Bizkaia: Bakio, Maruri-Jatabe y Mungia), 6-junio, web
Baños de Ebro (Álava: Baños de Ebro); 1-julio
Cruz de Alda (Álava: Arraia-Maeztu, Campezo, San Millán y Valle de Arana) - ZEPA, 17-jul
Montes de Iturrieta (Álava: Arraia-Maeztu, Iruraiz-Gauna, San Millán-Donemiliaga y Barrundia) - LIC, 29-jul

lunes, 6 de marzo de 2000

Central Eólica Elgea-Urkilla

Central eólica situada entre Alava y Gipuzkoa, en los términos municipales de Barrundia, San Millán, Eskoriatza, Oñati y Aretxabaleta, y que se sitúa dentro de los límites del Parque Natural Aizkorri-Aratz y del LIC Aizkorri-Aratz.


DESCRIPCIÓN DEL LIC AIZKORRI-ARATZ

Información extraída de: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-4975/es/contenidos/informacion/es2120002/es_lic/indice.html
Designación de LIC: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-4975/es/contenidos/informacion/es2120002/es_lic/adjuntos/es2120002.pdf
Ortofotomapa: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-4975/es/contenidos/informacion/es2120002/es_lic/adjuntos/es2120002_150.pdf
Parque Natural de Aizkorri-Aratz: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi.net/r49-4975/es/contenidos/informacion/aizkorri/es_enp/indice.html

La sierra de Aizkorri se sitúa en el límite entre las provincias de Gipuzkoa y Araba. Se extiende desde el puerto de Arlaban hasta las proximidades del de Etxegarate. Tanto el límite norte como el sur lo constituyen los terrenos agrícolas del pie de montes.Constituye así mismo una importante frontera bioclimática entre los valles atlánticos del norte y la Llanada alavesa. Estos montes recogen el agua que descargan las nubes procedentes del cantábrico y las reparten entre los ríos atlánticos (Deba, Urola y Oria) y los afluentes del Ebro (Burunda y Zadorra). Al Norte se extiende una verde sucesión de montañas cubiertas principalmente de coníferas exóticas y al Sur se contempla la extensa planicie cerealista. Por otro lado, la sierra de Aizkorri forma parte de los Montes Vascos que constituyen la unión entre los Pirineos y la cordillera Cantábrica. Ambas circunstancias geográficas son fundamentales a la hora de comprender la importancia de esta cadena montañosa.

El núcleo principal de Aizkorri, donde se sitúan las montañas más altas de nuestra Comunidad (superando los 1.500 m. de altitud), está formado por un importante paquete calizo de origen fundamentalmente arrecifal que resalta sobre las formas redondeadas de los montes silíceos cercanos. En estas blancas calizas se han originado espectaculares formaciones kársticas que configuran un paisaje de gran valor estético y ecológico. Entre ellas destacan las depresiones de Urbia, Deguria o La Hoya de la Leze, el accidentado karst de Katabera o el cañón del río Arantzazu. Algunas simas superan los 500 m. de profundidad o forman intricadas redes de galerías de varios kilómetros. El agua, bien en forma de lluvia o bien procedente de las abundantes nieblas o nieve, es recogida por estas montañas, que la regulan y vierten a los valles aledaños a través de distintas surgencias: Ubao, Iturriotz, Aldaola, Saratxo, etc. Entre los flujos superficiales destacan los ríos Arantzazu y Altzania; en sus riberas se desarrolla una valiosa vegetación ribereña, refugio de una importante fauna asociada.

Aizkorri alberga una de las masas de hayedo más importante de Euskadi. Este se extiende por las umbrías del macizo, desde Otzaurte hasta Leintz-Gatzaga. Se tratan, por lo general, de viejas hayas que ofrecen abundante refugio a los animales que utilizan sus huecos para nidificar o invernar entre los que encontramos a la marta (Martes martes), la garduña (Martes foina), el lirón gris (Glis glis), y el pico picapinos (Dendrocopos major). En estos extensos hayedos podemos encontrarnos incluso con el corzo (Capreolus capreolus) o el gato montés (Felis silvestris). En los claros del bosque se desarrollan los brezos, destacando la Erica arborea; también podemos encontrar charcas donde crían los anfibios como la rana patilarga (Rana iberica) y el tritón alpino (Triturus alpestris) o enclaves turbosos, refugio de plantas singular rareza (Caltha palustris).

En las montañas más altas, situadas en el eje Aloña-Aratz, abundan las dolinas, grietas, cavidades, repisas, etc.; ambientes de condiciones muy particulares a las que únicamente se han adaptado algunas plantas raras e incluso endémicas, refugiadas aquí después de las glaciaciones. Algún anciano tejo (Taxus baccata) y enebro rastrero (Juniperus communis subsp. alpina.) sobreviven en este ambiente severo. En los enclaves donde se acumula la nieve podemos encontrar gramíneas vivaces como Festuca gautieri o Agrostis schleicheri.

Entre las abruptas peñas de Aizkorri anidan más de 30 parejas de buitre leonado (Gyps fulvus), así como alguna pareja de alimoches (Neophron percnopterus) que nos visitan durante el verano. A estas grandes rapaces les acompañan los halcones (Falco peregrinus), cernícalos (Falco tinnunculus), chovas piquigualdas (Pyrrhocorax graculus), chovas piquirojas (Pyrrhocorax pyrrhorocorax) y cuervos (Corvus corax). En la época invernal recibimos la visita del treparriscos (Trichodroma muraria), proveniente probablemente de los Pirineos. Así mismo, eventualmente se puede observar el suave planeo de algún joven quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) que nos invita a pensar en su posible expansión hacia Occidente. Aizkorri es probablemente uno de las zonas de la geografía vasca donde podamos encontrar una mayor variedad de murciélagos como el de herradura (Rhinolophus sp.), de oreja partida (Myotis emarginatus), de cueva (Miniopterus schreibersii), etc.

Las laderas de Aizkorri albergan extensos pastos gracias a lo cual se sustenta una importante carga ganadera, principalmente ovina. Gracias a las oveja latxa y al uso del fuego, los pastores mantienen los pastos de la invasión de argomas (Ulex sp.), espinos (Crataegus sp.) o de la expansión del hayedo. El ganado sirve de alimento a la numerosa colonia de carroñeros. Abunda la liebre (Lepus europaeus), introducida nuevamente, y que sirve de alimento a algún águila real (Aquila chrysaetos) que nidifica en montañas cercanas. El águila culebrera (Circaetus gallicus) se alimenta de los abundantes reptiles que viven en estas soleadas laderas.

Las aves migratorias, como palomas, gansos o grullas, evitan la barrera de Aizkorri en su viaje otoñal hacia el sur desviándose por sus flancos, especialmente por el Este, zona de Altzania. En sus migraciones, muchas aves utilizan Aizkorri como zona de descanso y nos acompañan durante unos días.

También encontraremos rebaños lanares en la sierra de Artia, cubierta por extensos brezales (Calluna vulgaris principalmente) y donde nidifica el aguilucho pálido (Circus cyaneus). En la ladera Sur destaca uno de los marojales más representativos de nuestra comunidad y refugio de rapaces como el águila calzada (Hieraeetus pennatus), mustélidos como la marta (Martes martes), etc.

Si bien son varios los enclaves de especial interés dentro de este espacio, conviene destacar uno, el embalse de Urkulu. A pesar de su origen artificial, sus características fisiográficas facilitan el asentamiento de aves acuáticas y anfibios, y lo convierten en el principal humedal interior de Guipúzcoa. Alberga parejas reproductoras de zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y somormujo lavanco (Podiceps cristatus). Además, en él se observan durante los pasos migratorios y la invernada otras especies de aves acuáticas (garzas, cormoranes, anátidas).

Aizkorri, no sólo símbolo natural sino cultural y mitológico, es uno de los lugares de la Comunidad Autónoma Vasca que sin duda merece ser contemplado dentro de Red Natura 2000.

TRAMITACIÓN DE LA CENTRAL EÓLICA DE ELGEA-URKILLA:

Inicialmente se construyó la central eólica de Sierra Elgea, en los términos municipales de Barrundia, Alava, y de Eskoriatza, Oñati y Aretxabaleta en Gipuzkoa. Se puso en funcionamiento en junio de 2000, con una potencia instalada de 24,42 MW. La central está formada por 37 aerogeneradores, con una longitud de 4.100 metros, dispuestos en dos alineaciones: Mugarri-Luze, con 16 aerogeneradores (1.600 metros de longitud) y Saiturri-Aumategigaña, con 21 aerogeneradores (2.100 metros de longitud), a una altitud que oscila entre los 1.020 y los 1.190 metros. Los aerogeneradores tienen una potencia de 660 kW cada uno y 65 metros de altura, 45 de la torre y 22 de las aspas.
Autorización al Parque Eólico Sierra Elguea, 16-enero-1997:
http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_20?c&f=19970305&a=199701198
DIA, Declaración de Impacto Ambiental del Parque Eólico de Elgea, 1-julio-1998:
http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_20?c&f=19980731&a=199803548
En el 2001 se amplió con 3 aerogeneradores de 850 kW de potencia cada uno, con lo que la central eólica quedaba formada por 40 aerogeneradores y una potencia total de 26,97 MW.

Posteriormente se amplió la instalación a la Sierra Urkilla, pasando a denominarse central eólica de Elgea-Urkilla, y extendiéndose al municipios de San Millán, Alava. Se puso en funcionamiento en noviembre de 2003, y se amplió su potencia instalada en 32,3 MW. Se añadieron 38 aerogeneradores, de una potencia de 850 kVA cada uno.
DIA, Declaración de Impacto Ambiental del Parque Eólico de Elgea-Urkilla, 16-abril-2003:
http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_20?c&f=20030528&a=200303041
Autorización al Parque Eólico de Elgea-Urkilla, 20-mayo-2003:
http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_20?c&f=20030528&a=200303041

En total hay instalados 78 aerogeneradores, con una potencia instalada de 59,3 MW, alcanzando una longitud en conjunto de 9 km.

No hay comentarios: